Qué son parámetros UTM

Parámetros UTM: ¿Qué son y como etiquetar tus URLs?

Índice del post

Si te dedicas o tienes pensado dedicarte al mundo online, es necesario que sepas como medir y analizar el rendimiento de tu trabajo. Para ello deberás tener ciertos conocimientos sobre analítica web y conocer las principales herramientas de análisis.

En el post de hoy te traigo un truquillo muy simple para la clasificación del tráfico que llega a tu web, de forma que puedas medir y analizar la efectividad de tus campañas de cara a una mejora continua. Se trata del etiquetado de tus URLs con parámetros UTM.

¿Qué son y para qué sirven los parámetros UTM?

Los parámetros UTM son pequeñas etiquetas que agregamos a la URL de nuestro sitio web en función de la campaña que estemos realizando para atraer tráfico. De esta manera tan sencilla, podemos seguir con mayor precisión de donde viene nuestro tráfico, así como organizarlo y monitorizarlo de una manera mucho más ordenada.

La introducción de etiquetas UTM en las diferentes URLs según campañas es especialmente útil en muchos casos. Campañas de ads o remarketing en otros sitios web y redes sociales, campañas de SEM en Google Adwords, campañas de Social Media en nuestras propias redes sociales…

Por defecto, Google Analytics, en su informe de adquisición, clasificará nuestro tráfico entrante en un número reducido de medios muy genéricos:

  • Social: tráfico que llega a nuestra web desde las redes sociales.
  • Direct: usuarios que llegan a nuestra web escribiendo directamente la URL.
  • Organic Search: usuarios que llegan a nuestra web a través de consultas en buscadores.
  • Referral: tráfico que llega a nuestra web desde enlaces en otros sitios web.
  • Email: usuarios que llegan a nuestra web desde campañas de emailing.
  • Affiliates: usuarios que llegan a nuestra web mediante enlaces de afiliación.
  • Paid search, other advertising y display: tráfico que llega a nuestra web a través de campañas de PPC.

Por ejemplo, en un sitio web que basa su captación de usuarios en su estrategia de Social Media la clasificación del tráfico quedaría de la siguiente manera:

Canales Analytics UTM

Además, en la sección fuente/medio, concreta un poco más la procedencia de este tráfico (desde qué buscador proviene el tráfico orgánico, desde qué sitio web proviene el tráfico referral o desde qué red social ha llegado nuestro tráfico clasificado como social).

Parámetros UTM Google Analytics

En el caso de no realizar un gran número de campañas en diferentes medios puede que nos sea suficiente con los datos que nos aporta Google Analytics, lo que hará que el trabajo que supone etiquetar cada URL parezca una pérdida de tiempo.

Sin embargo, si se publican diferentes campañas en redes sociales o campañas de PPC o se tiene una amplia base de datos de clientes a los que enviar emails, nos interesará clasificar todo este tráfico para llevar un mejor control. Para ello, podremos añadir nuevos medios a los que nos proporciona Google Analytics por defecto y profundizar más con las etiquetas fuente, campaña, contenido y término.

  • Medio (utm_medium)= Como ya he explicado, segmenta el tráfico en grandes grupos según su origen (medio).
  • Fuente (utm_source)= Indica el dominio desde donde se nos visita. En caso de social aparecerá la red social en cuestión, en el caso de organic el buscador en el que se nos ha encontrado y en el caso de Display la red…
  • Campaña (utm_campaign)= Se trata de un nombre con el que denotaremos cada campaña según sus objetivos como por ejemplo “rebajas-verano” o “captación-leads”.
  • Contenido (utm_content)= Indica el contenido que acompaña al enlace. Por ejemplo puede tratarse de un simple enlace, ir acompañado de vídeo, fotografías, etc. Esto nos aportará interesantes datos a la hora de conocer que tipo de publicaciones funcionan mejor entre nuestro público.
  • Término (utm_term)= Incluiremos la palabra clave para la que se muestra nuestro enlace. Esto nos será especialmente útil para campañas de PPC.

De esta manera conseguiremos agrupar una mayor cantidad de información de una forma mucho más segmentada, facilitando e incrementando nuestra capacidad de análisis y de mejora.

¿Cómo personalizar URLs mediante parámetros UTM?

Llegado a este punto, ya conoces con más claridad lo que son estos etiquetados UTM. El siguiente paso es ponerse manos a la obra para implementarlos en tu sitio web.

¿Cómo hacerlo? ¡Muy sencillo!

Google nos ofrece una herramienta muy simple para que podamos etiquetar automáticamente nuestra URL con tan solo rellenar los campos requeridos. Se trata del Generador de URL de Campaña.

Creador URL parámetros UTM Android

Además, para casos más especiales en los que queramos medir los resultados de nuestras campañas en anuncios de aplicaciones móviles, Google pone a nuestra disposición un Creador de URLs para Android y para IOS, que funciona de forma similar.

Creador URL parámetros utm

Por poner un ejemplo para que se entienda mejor: si yo quisiera medir el tráfico que me va a traer el Tuit en el que he publicado este post con mi perfil de Twitter, etiquetaría mi URL con los siguientes parámetros:

https://www.davidlegarre.com/etiquetar-URL-parametros-UTM?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=blog-post-parametros-utm&utm_term=parametros-utm&utm_content=enlace-imagen-grande

Como puedes ver, las etiquetas estarán separadas entre sí por el carácter &y entre el final de la URL original y la primera etiqueta se introduce una ? que indica que todo lo que viene a continuación es información extra que no afecta a la ruta del enlace. Se trata de una estructura sencilla, por lo que una vez te acostumbres no necesitarás la herramienta de Google para etiquetar las URLs, sino que lo harás de forma automática y mucho más veloz con una hoja Excel.

Un par de consejos a la hora de etiquetar tus URLs con parámetros UTM

Utiliza un acortador de URLs

Lógicamente, si personalizas URLs con varias etiquetas UTM, acabarás consiguiendo un enlace verdaderamente largo. Para poder introducirlo en medios sociales donde se establece un límite de caracteres o simplemente lograr un aspecto más amigable, te recomiendo que lo acortes con alguna de las muchas herramientas que existen como Bitly o goo.gl.

Acortador URL parámetros UTM

Mantén siempre unos mismos criterios a la hora de etiquetar tus URLs

En aspectos relacionados con la analítica es recomendable ser organizado. En sitios con poca historia como pequeños nichos, proyectos personales o blogs no tendrás problemas si no lo eres, pero cuando te toque analizar ecommerces de tamaño considerable te puedes volver loco si cada día utilizas un criterio diferente para etiquetar tus campañas.

Si mantienes unos mismos criterios de principio a fin a la hora de utilizar estos parámetros UTM en tus URLs lograrás tener tus datos ordenados con la ayuda de una hoja de Excel y ahorrarás un valioso tiempo a la hora de buscarlos.

Tabla Excel con parámetros UTM


Esto ha sido todo, espero haber conseguido explicar claramente para qué sirven los famosos códigos UTM y haberte convencido de su utilidad.

Por último, si te ha servido de utilidad este post, te invito a compartirlo en tus redes sociales para que llegue al máximo número de personas posible.

¡Nos leemos! 😉

Deja tu comentario